Guadalajara, como ha sido el proyecto de investigación en cuanto a la práctica docente y el currículo.
Proyecto de investigación y resultados que se han obtenido hasta el momento.
Se construyó un cuadrante respecto a los ejes generales del proyecto de investigación para conocer cómo se concibe a las mujeres y a los hombres como objetos de conocimiento, sujetos de aprendizaje, sus habilidades en torno a los masculino y femenino en la práctica docente y en el conocimiento. Qué tipo de masculinidades se construyen.
Curricula:
Objetivo:
Contenidos: visibilidad de las mujeres como generadoras de conocimiento, valores que pueblan los contenidos y estereotipos.
Materiales: sexismo que se puede o no transmitir.
Sistema de evaluación: reconocimiento.
Se solicita que se envíe el trabajo de investigación y se propone que se resuma qué es lo que se propone, cuál es la experiencia.
Concretamente en el currículo qué es lo que se ha realizado.
Está transversalizada la perspectiva de género en toda la currícula o es una materia o permea a toda la currícula.
Paty, La gran problemática es que sólo hay una materia o una especialidad y lo que se quiere conocer si es a través de la transversalidad.
Si es una sola materia y está en toda las currícula es transversal.
Griselda: Género para la UDG es una propuesta que surge a inicios de los 90 y en algunos espacios se ha transformado en una currícula en carreras como antropología, sociología, historia y psicología.
En otros espacios se ha quedado como curso terminal, como optativas economía y políticas públicas.
LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, INSERTÓ EN UNA NORMA A NIVEL INTERNACIONAL QUE OBLIGA A QUE SE MODIFIQUEN LOS PLANES DE ESTUDIO DE ACUERDO A LAS EXIGENCIAS INTERNACIONALES. En ese sentido las carreras de administración, formación de recursos humanos, negocios internacionales y mercadotécnica se están realizando cambios para que dentro de los planes de estudio una materia en perspectiva de género.
LOS CAMBIOS NO SON DESDE LAS CÚPULAS SINO QUE ES A PARTIR DE LAS NECESIDADES QUE SURGEN DE EVALUACIONES EXTERNAS QUE DICEN QUÉ ES LO QUE SE TIENE QUE CAMBIAR, Y ES UN MATERIAS MUY ESPECÍFICAS.
En la FES Aragón fue la primera carrera de pedagogía que se incluyó un seminario en perspectiva de género, se quiere que la carrera se vuelva obligatoria.
Nicte comenta: Posicionar la perspectiva en todos los ámbitos de la Universidad, parece demasiado ambicioso incorporar en toda la currícula la PG que incluir una clase, asignatura o materia, verlo como un eje transversal como en el caso del tronco común que es obligatorio en todas las carreras.
Alma Rosa: comenta que en Coahuila se tiene como optativa, en este momento es difícil que se incluya en todas las materias la perspectiva de género, el reto es que las materias sean obligatorias en todas y cada una de las carreras que se imparten en la Universidad y paralelamente se está capacitando a las/os docentes para impartir la materia. Se han reunido con el Rector, con la Secretaria de Educación, con las diputadas, con el Instituto Coahuilense de la Mujer para que se haga obligatoria la materia.
Campeche: el PIFI exige un Programa con Perspectiva de Género, se está proponiendo un diplomado con perspectiva de género para el personal de la universidad y paralelamente un diplomado para los administradores. En la carrera de Psicología hay una optativa en perspectiva de género y también hay interés de los académicos para asesorar tesis con perspectiva de género.
Paty: en Querétaro CP, antropología y Psicología son distintos programas que se iniciaron de manera paralela. Se hizo un mapa de qué es lo que pasa en la vida de una alumna para identificar qué es lo que se tenía que cambiar, se dio un proceso de sensibilización para que las maestras y maestros se interesaran y para construir indicadores, desde dónde, cómo, qué y para qué. Hay que dosificar lo que se puede hacer, se acordó que se localizara una problemática de la inequidad de género pertinente a la materia para que desde ahí ellas mismas localizaran las medidas, las estrategias y las acciones, se les dio algunas ideas para definir la dirección, los objetivos que contribuyan a la disminución de las brechas de género. Se programó un taller para maestros con el método de diagnóstico participativo para identificar los problemas, los indicadores y las acciones.
Gaby: hay una materia específica en la carrera de psicología pero se ha observado que no es la solución, por lo que se está trabajando en sensibilizar a los docentes ya que no existen los recursos para implementar una materia específica en cada una de las carreras pero lo que se está apostando a la sensibilización de los docentes para que impartan sus materias sin la visión androcéntrica y para que se visibilice la aportación de las mujeres a los diversos ámbitos del conocimiento.
Guanajuato: estaban aisladas como investigadoras y docentes, en algunas materias en género y políticas públicas en derecho, género e historia. En este momento no se han planteado esta problemática porque están interesadas en el desarrollo del diagnóstico el cual tendría que apuntar hacia allá. Sería importante conocer como se ha realizado en otras Universidades para ver cómo se han realizado.
Maritza: son dos cosas distintas tener una materia de género y transversalizar el género. Lo que se quiere es que un profesor que da una materia introduzca el género en cuáles son las resistencias que tienen a la temática, tener un diagnóstico antes de capacitar. Por ejemplo en el área de Ciencias de Salud los profesores creen que se habla de género porque las materias tienen que ver con sexualidad o con ciclo biológico de las mujeres. El currículo no se puede disociar de la práctica docente.
LO QUE SE HA ENCONTRADO ES QUE EN CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS LAS OPTATIVAS LAS TOMAN COMO BARCO, PORQUE SON FÁCIL, COMO CONOCIMIENTO SUPERFLUO.
EN EXACTAS Y ECONOMÍA LAS ESTUDIANTES TOMAN LA MATERIAS DE GÉNERO DE MANERA CREATIVA, “NECESITAMOS SABER DE GÉNERO PORQUE CUANDO NOS INCORPORAMOS AL ESPACIO LABORAL, NO SABEMOS RELACIONARNOS CON EL SEXO APUESTO”.
FES: ambos son procesos de formación desde la perspectiva de género, si en una se apuesta por la transversalización adelante o si se apuesta por una materia y se da resultados adelante, sino que depende de los resultados de cada una.
Graciela: La transversalización es un paso difícil, en la UAEM se comenzó con seminarios, despertó el interés de algunos profesores y estudiantes, se iniciaron talleres de investigación para estudiantes y después en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se incluyó la unidad de aprendizaje una materia optativa de género. Posteriormente se inició un Diplomado sobre Género, Política y Ciudadanía para funcionarios públicos. Se construyó la especialización. El proceso de transversalización tiene varias etapas y depende de la voluntad de las autoridades porque si hay resistencia.
Nicté: comenta que le parece que con el comentario que Maritza y Graciela, que en la Universidad de Tepic, se tiene que sensibilizar y pasar por los mismos procesos, la parte de los actores en estos procesos, la institución y los funcionarios de primer nivel, otros que se vienen en cascada y otros los que están trabajando en la perspectiva de género, en qué momento se hace, les resultó fácil incluir un tronco básico a todas las escuelas de nuevo ingreso cuando se discutió la reforma, les permitió transversalizar cinco materias que le parecen básicas, lo mismo puede suceder con el género pero tiene que depender del diagnóstico y a partir de la sensibilización de quienes tienen el poder de toma de decisiones. Desde el enfoque de género la parte sustancial es trabajar con quienes toman las decisiones y en qué momento, porque se pude hacer una buena propuesta pero si el Rector no está sensibilizado, venderles la idea de quienes toman las decisiones.
Los organismos acreditadores dicen que se tiene que incluirla perspectiva de género.
El debate va más allá porque lo que dicen las compañeras de Guadalajara, es que cualquier medida es buena, pero de lo que se está hablando es de otra cosa, que puede ser desde la inclusión de una materia.
La inclusión de una materia no debe ser una acción a corto plazo, sino la sensibilización, para que a la larga se llegue a la inclusión de la perspectiva de género de acuerdo a la naturaleza de los programas.
Paty: habría que revisar las hipótesis que se manejan, un diagnóstico permitirá justificar porque una estrategia si y porque otra estrategia no. Hay que involucrar a los actores en el proceso y que la misma gente diga qué es lo que se tiene que hacer, porque si se les impone la gente no lo va a hacer porque efectivamente hay resistencia.
Griselda, En la UDG no surge de un movimiento popular, surge desde los intereses de las personas, desde las evaluaciones de los egresados, el perfil de los egresados y el mercado de los egresados. En la universidad de UDG las materias que están empezaron a partir de un movimiento fuerte de gente desde abajo, comprometida para incluir materias en las carreras, como es el ejemplo de la carrera de Antropología Social que surge ya con materias de perspectiva de género, es decir surge desde un momento coyuntural que tiene más allá del diagnóstico. El perfil a veces ya tiene perspectiva de género.
Maritza: comenta que su exposición no es resultado que vienen desde la cúpula, y comenta que sus resultados vienen de las entrevistas que se hicieron a profesoras/es, alumnas/es a partir de grupos de discusión. Se está recogiendo un diagnóstico del estado del arte y cuáles son sus posturas en cuanto a la inclusión de la perspectiva de género, tratar de conjuntar los saberes prácticos y vivenciales par tener elementos desde donde trabajar. Cómo se construye un eje que mezcla género y saber.
Consuelo (Campeche): Se realizó un diagnóstico en la región sur-sureste, en algunos casos los hombres han incursionado en carreras que tradicionalmente para mujeres y pocas veces sucede para mujeres. Es importante sensibilizar a los tomadores de decisiones y compaginar con el diagnóstico participativo.
Malú, Para transversalizar la cuestión en el currículo y la práctica docente, no se va hacer desde arriba y tampoco desde abajo sino de manera equilibrada, para ver cómo se va a buscar estrategias, empezar con la incorporación, con lo que se pueda, poco a poco. Crear redes que permitan ir actuando en diferentes regiones porque depende de transformar la cultura y es más complicado en las sociedades tradicionales como es el caso de Guanajuato.
Paty: Se quiere de un plumazo a través de la transversalización quitar el patriarcado, lo cual es complicado. Cada institución sabe hacia donde tendrá que trabajar. Habría cosas que tendrán que ser más importantes, por ejemplo, además del diagnóstico se tienen que tener indicadores. Además se tienen que conocer las posturas epistemológicas, entender el currículo como algo vivo que está en el lapso de las sociedades.
Griselda: comenta que es un proceso dialéctico que se va a modificar con el tiempo. La experiencia que tuvo con la Universidad de Nayarit a partir de la relación entre género y economía de cómo ver la perspectiva del orden económico, se trato de impulsar la materia de estudios de género en la carrera de economía y el Rector no veía la importancia por lo que hubo la necesidad de mostrar los resultados desde la postura sociológica del género, y se han seguido cómo se ha ido impactando, se ha traído a personas que realizan sus análisis económicos desde la perspectiva de género, lo cual ha permitido sensibilizar.
Graciela: que se tome en cuenta que los organismos que certifican incluyan en la acreditación las acciones de acciones de género que cada programa realiza. Mientras no se tenga el apoyo institucional político, que se pueda pedir o solicitar.
FES: Que las autoridades también se sensibilicen, sobre todo para que repercuta en el presupuesto.
QUE SURJA UNA COMISIÓN QUE VAYA A LAS UNIVERSIDADES PARA SENSIBILIZAR A LOS TOMADORES DE DECISIONES.
PUEDE SER EN LAS REUNIONES QUE SE REALIZAN LOS RECTORES.
Paty: CERTIFICACIÓN DEL INMUJERES: MEG.
Que ellas construyan los criterios que lleven su mirada.
Qué es lo que ellas van a hacer. Propone que se haga un banco de indicadores, con el contexto, de cómo se construyeron, propone compartir los indicadores que a ella le han permitido trabajar sin que tenga resistencias.
María: Que se valore el trabajo que se está haciendo en género y que se den puntos para los sistemas de evaluación como el SIN o las becas de desempeño.
FES: es importante que se conciba al currículo más allá de plan de estudio, sino como una cosa viva.
Propuesta de comités interinstitucionales para la evaluación de las curriculas para poder ser validos o para que las instituciones los tomen como validos.
Alma rosa (Coahuila): pensar en estrategias que interinstitucionalmente se fortalezcan para apoyar a las otras Universidades y puedan avanzar, ir pensando para hacer propuestas en este sentido.
Nicté (Nayarit) comenta que se pueden conformar a partir de la regionalización de ANUIUES.
Paty: a las personas que se están integrando pide que conozcan la historia de estos debates, que se acerquen a las mujeres que han realizado este debate para que no se tenga que hacer otra vez las discusiones. Hay que reconocer y recuperar la historia de quienes estuvieron antes.