Guadalajara (coordinación de planeación). Es importante trabajar con las resistencias, de la unidad de estadísticas e información institucional, construcción de índices de la presencia de las mujeres en investigación y matrícula, para tener un punto de partida, para el análisis de la situación de mujeres y hombres dentro de nuestros espacios universitarios.
Nicté. Pide se aclare la construcción de indicadores, que es lo que se va a evaluar, a partir de los contextos específicos, para poder mover la estructura de las universidades.
Malú. Guanajuato. Los indicadores servirán para crear las políticas públicas, los indicadores deben de estar formador por los especialistas en género a partir de los diagnósticos, es necesario que se coordinen todas las áreas. En Guanajuato apenas se está empezando la elaboración del diagnóstico para posteriormente crear los indicadores y a veces no se cuenta con la experiencia, pero planeación y recursos humanos tiene estadísticas mas no desagregadas por sexo.
Colima. Se ha utilizado la información arrojada por el diagnóstico, para preguntarse los porqués, por ejemplo el SNI, las carreras masculinizadas, y realizar un diagnóstico más a fondo.
Querétaro. La SEP desde sus sistemas y programas de contraloría como PROMEP, por ejemplo, plantea a la necesidad de desagregar por sexo, se recurrió al área de la universidad para pedir la información desagregada, pero un diagnóstico a fondo, un mapeo del sistema de información dirá como está la equidad de género dentro de la Universidad.
Guadalajara (Mariza Martínez). Construir los significados de la estadísticas, la composición de la Universidad sea transversal, el desarrollo institucional como un tema distinto, composición de la currícula por sexo nos habla de la construcción de lo masculino y lo femenino. Información que trascienda.
Aragón. La carrera de arquitectura se está feminizando, a las mujeres se les asigna el diseño de interiores.
Nicté, Nayarit. Los indicadores, en el INmunay se distribuyó un software para desagregar datos.
IPN. Dar preponderancia a los porqués, a los cómos, para que los indicadores puedan servir para crear políticas públicas.
Colima, los números nos sirven para realizar un análisis más real desde la perspectiva de género, ¿qué voy a hacer con los números?, Buscar las áreas de oportunidad para que hombres y mujeres podamos salir de los ordenes tradicionales.
Malú. Partir de los diagnósticos para concebir las Universidades de una forma diferente, nos hablarán de la conformación de espacios, diagnósticos para ir construyendo abajo, para empezarla a filtrar, cambiar los sistemas de evaluación, se tiene que tomar en cuenta las diferencias, las Universidades están construidas de una manera masculina, androcéntrica.
Paty. Han existido avances en la planeación, existen los PIFIS, ¿qué Universidades participaron?, todas menos FES Aragón (UNAM). Sobre los presupuestos, las personas que los elaboran no tienen esta perspectiva de género, los sistemas de contraloría, (proveedores, cuántos son mujeres y hombres). En presupuestación nos hace falta todo, porque a la hora que se traduce en los recursos no se ven avances. Se puede decir que hace falta los indicadores de evaluación pues las estadísticas frías ya existen, para que estos nos puedan decir cómo vamos avanzando en la equidad de género. Los indicadores servirán para crear las políticas públicas, los indicadores deben de estar formador por los especialistas en género a partir de los diagnósticos, es necesario que se coordinen todas las áreas. En Guanajuato apenas se está empezando la elaboración del diagnóstico para posteriormente crear los indicadores y a veces no se cuenta con la experiencia.
INMUJERES. Los indicadores nos permiten ir midiendo como se va avanzando o retrocediendo en cuestiones de género, para conocer las brechas y así permitir crear los indicadores de evaluación, que vayan rompiendo estos sistemas de evaluación creados desde una visión masculina.
FES Aragón. Parecería que tiene que arribar una mujer para que se le dé importancia a las cuestiones de género. Pero se tiene que sensibilizar a hombres y a mujeres.
Colima. Depende de qué investigación llega también se asignan presupuestos para la investigación.
Guadalajara. Habla de que poco se está haciendo vinculación, con las personas que están haciendo los presupuestos. Realizar investigaciones de los costos que tiene en lo económico, la no incorporación de las mujeres, o el estudio de las necesidades diferenciadas. Estudio de las dinámicas cotidianas de los hombres y las mujeres.
Nicté. Pide que fuera posible comentar cuales son los indicadores que se están manejando en cada una de las universidades para formar indicadores en común, y servir de parámetros para todos.
Paty. La rúbrica final de esta declaratoria tendría que decir: Acción Afirmativa YA¡¡, porque no se han cerrado brechas, se tienen que realizar acciones afirmativas generales para poder meter a la declaratoria. Existe el clamor general de que se necesitan diagnósticos que contemplen todas las dimensiones, sería bueno tener un modelo para los diagnósticos de todas la universidades.
Malú. Pregunta a Patricia a que se refiere con lo de las acciones afirmativas.
Paty, Incluir las estrategias puntuales, para poder trabajar sobre la equidad de género (ejemplo Berlín, Martha Zapata), Cuotas.
Malú. Sería más complicado tener acciones afirmativas en cuanto al presupuesto, es mejor unirse para movilizar desde abajo la estructura masculina de las Instituciones, para tener bases e incidir posteriormente en los presupuestos y planeación.
INMUJERES. Concursar por los presupuestos, una acción informativa sería asignar recursos y comprometer a la institución a dar otra parte igual.
Paty. Premiar a las Universidades que realizan acciones de equidad de género.
Nicté. Colaborar con otras instancias para poder obtener los recursos y trabajar en pro de la equidad, para poder realizar acciones como el diagnóstico.
INMUJERES. Primero ver cómo están realizando todo el presupuesto, para poder ver de qué partidas podemos obtener dinero para acciones informativas. Los recursos los administra cada instituto estatal por medio de convenios.
Malú. Pero cómo canalizar el presupuesto, a personas que realmente van a trabajar con proyectos y estrategias, no como personas sueltas o aisladas sino como parte de un comité, proyecto, programa o centro de investigación, que impulse y capte los recursos para poder realizar los proyectos (formar estructura).
UAEM. Atraer recursos por medio de la investigación, para fundamentar las acciones afirmativas, y políticas publicar, gestionar o investigar.
Paty. Se ha discutido si crear unidades de género o centros de investigación pero la idea es que se pueda tener la colaboración conjunta con personas capacitadas.
Coahuila. La bolsa del PIFI tiene que aumentar, valorar lo que realmente se tiene que hacer y asignar los recursos de acuerdo a la importancia del proyecto.